OLA DE CALOR DISPARA DEMANDA ELÉCTRICA NACIONAL
Hondureños consumieron en marzo 1,469 megavatios de energía, 100 megas más que en abril de 2015
La intensa ola de calor, la puesta en marcha de nuevas empresas y el aumento de la cobertura ha provocado una alza en la demanda eléctrica nacional, la cual en relación al mismo período del año pasado ha sufrido un incremento en la energía acumulada del 7.78% y un 6.64% en la facturación.
Autoridades de la estatal eléctrica señalan que la población debe comenzar a adquirir prácticas de eficiencia energética a fin de reducir el consumo y fortalecer su economía.
Entre los departamentos que mayor demanda registran se encuentran Cortés y Francisco Morazán ubicados en la zona Noroccidente y Centro Sur del país; zonas que disparan el consumo eléctrico de 10:00 am a 1:00 pm y de 6:00 pm a 8:00 pm, tiempo definido como “hora pico” a nivel nacional.
La máxima demanda eléctrica en 2012 fue de 1,266 megavatios, en 2013 1,366, en 2014 fue de 1,374, en abril de 2015 alcanzó los 1,455 megavatios, contra 1,469 megavatios registrados en marzo de 2016.
El sector residencial es el de mayor consumo a nivel nacional, donde el 52% de la demanda se registra en el Litoral, seguido de Centro Sur con un 48% y 30% en Noroccidente.
En cuanto al Sector comercial el mayor consumo se ve en el Litoral con un 30%, Centro Sur 29% y 22% en Noroccidente.
Así mismo en el sector industrial la mayor exigencia de energía es en la zona Noroccidente con un 18%, mientras el 9% en el Litoral y 8% en Noroccidente.
Seguidos de un 26% de energía solicitada por Altos Consumidores en Noroccidente y 6% en Centro Sur.
NUEVA GENERACION
En razón de lo anterior y a fin de mejorar la calidad del servicio, y aumentar la cobertura eléctrica, la ENEE ha venido implementando una serie de iniciativas que promueven el aumento en la generación de energía eléctrica, la cual en el último año ha registrado un crecimiento en proyectos de energía limpia.
Al menos 389 megavatios de energía solar entraron al sistema el pasado año, generación fuertemente explotada en la zona sur del país, donde se concentran el mayor número de plantas fotovoltaicas.
Asimismo entraron las hidroeléctricas Betulia que genera 9.75 megavatios, ubicada en la zona Atlántica del país y la de Ojo de Agua que genera 19.5 megavatios de energía que han venido a mejorar la calidad del servicio y a la reducción de pérdidas.
Dicho aumento en proyectos de generación de energía viene contribuir a la demanda actual y darle la oportunidad a más hondureños de gozar del servicio eléctrico ampliando la red de servicio.
Hecho que hasta la fecha ha sido afrontado efectivamente por la empresa, la cual ha logrado electrificar el 94% del territorio hondureño.
No obstante es vital que los usuarios adopten medidas de ahorro de energía, lo cual no supone la limitación del recurso, sino la optimización en el uso de este a fin de mejorar su economía, coadyuvar a la ampliación de la cobertura eléctrica y reducir las pérdidas de energía.
EN NÚMEROS
Los departamentos que más energía demandan son Cortés y Francisco Morazán
El sector que más consumió en 2015 fue el residencial con el 39.8% , promedio que se mantiene hasta la fecha en 2016.
ENTÉRESE
La empresa ha hecho frente de forma eficiente a las exigencias de los 1.6 millones de clientes y continua fortaleciendo el sistema para que este servicio sea confiable y continuo
Generación Térmica 45.90%
Generación Renovable 54.10%
TÓMELO EN CUENTA
En los últimos 4 meses los usuarios del servicio no han recibido cobro alguno a cuenta de ajuste por combustible en su factura eléctrica.